La asociación de televisiones comerciales Uteca ha comenzado a publicar en junio un barómetro sobre la percepción social de la televisión en abierto correspondiente a junio. De acuerdo con dicho barómetro, la televisión en abierto sigue siendo el referente para los españoles a la hora de informarse.
Según
los datos de este estudio, más de la mitad de los encuestados (54,6%) eligen la televisión como primer canal
informativo cuando buscan veracidad y credibilidad. Esta preferencia es más
prominente en las franjas de edad de 35 a 44 años (62,1%) y de 45 a 55 años
(59,4%). Sólo en la franja de 18 a 34 años, el liderazgo es compartido entre
prensa en papel y digital (45,5%) y televisión (45,2%).
En
cuanto a la percepción de fiabilidad, la televisión es considerada como el
medio más confiable por el 65% de los españoles, seguida de la prensa (42%).
Las plataformas de vídeo (10,2%) y las redes sociales (12,2%) son los canales
que menos confianza generan.
Al
mismo tiempo, la televisión es el medio más utilizado por los encuestados para
buscar opiniones informadas (50,7%), seguida de la prensa (48,5%). Entre los
menores de 34 años destacan las redes sociales como primera opción (49,3%).
Además,
la televisión sigue siendo elegida como medio de información diaria por 8 de
cada 10 españoles, seguida de la prensa, la radio, las redes sociales, y en
último lugar, las plataformas de vídeo. Es destacable que la televisión ocupa ese
primer lugar en todos los segmentos.
Respecto
a las percepciones de los españoles del fenómeno de las noticias falsas, el 93%
de los españoles consideran que representan un problema. Los encuestados
consideran que las redes sociales son los principales medios difusores de
noticias falsas, lo que reforzaría la credibilidad de los medios de
comunicación tradicionales.
Así,
1 de cada 3 españoles perciben la radio y la televisión como los medios por los
que se recibe una información más veraz, de mayor confianza y más contrastada.
La prensa impresa y digital ocupan el tercer lugar.
Según
el barómetro de Uteca, la crisis del Coronavirus habría tenido el efecto de
aumentar el consumo de televisión en los hogares españoles. De esa forma, 3 de
cada 4 españoles señalan la televisión en abierto como el medio a través del
que se han informado más durante la pandemia. Destaca también que, a través de
todo el espectro demográfico, la televisión es el medio más usado (73,5%) y el
considerado como más fiable (55,3%) para informarse durante la crisis. En
segundo lugar, se sitúa la prensa en papel y digital (42,5%), y en tercer lugar
la radio, con un 25,9%.
En
cuanto a fiabilidad, la prensa también ocupa el segundo lugar (36,3%), la radio
el tercero (24%) y las redes sociales (10,4%) y las plataformas de vídeo (8,5%)
los últimos.
Además,
los resultados del estudio destacan el papel socializador que tiene la
televisión. Para el 58% de los encuestados, la TV es el medio que mejor
transmite los valores, seguida de la radio (37,4%) y la prensa (34,2%).
A
lo largo de todo el espectro demográfico, la televisión es elegida también como
el medio que mejor educa por los contenidos que ofrece, seguido de la prensa. A
ese respecto, 7 de cada 10 encuestados destacan que la diversidad de
periodistas, enfoques e informativos de la televisión les ayuda a formar su
propia opinión a la hora de tomar decisiones. Además, el mismo porcentaje (70%)
afirma que la diversidad de programación les ayuda a tener una visión más
plural de la sociedad.
Entretenimiento
La
televisión también es el medio elegido por una mayoría de españoles (70%) como
el que más les entretiene y evade, seguida, a más de 30 puntos porcentuales de
diferencia por las redes sociales, elegidas por un 31,4% de los encuestados.
Otro
de los resultados interesantes del estudio, es el de la percepción que tienen
los españoles del papel de la televisión; 3 de cada 4 españoles perciben que la
televisión en abierto es el canal con mayor cantidad de campañas de
concienciación para sensibilizar a la sociedad. La misma proporción de
españoles aseguran que la televisión es el medio en el que más se recuerdan
estas campañas, y un 70% consideran que es el medio que más promueve unos
hábitos de vida saludables.
Casi
el 90% de los españoles consideran que la televisión gratuita es un bien de
interés general al que todo el mundo tiene derecho. Además, un 71,2% afirman
que la televisión en abierto es su principal modelo de televisión, y un
porcentaje similar que la diversidad de periodistas, enfoques e informativos de
la televisión gratuita les ayuda a formarse su propia opinión.
La
1ª ola del Barómetro sobre la percepción social de la yelevisión en abierto ha
sido realizada por la Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (Uteca) en
colaboración con Barlovento Comunicación y Deloitte. El estudio ha consistido
en 1230 entrevistas a españoles mayores de 18 años, representativos de la
población por variables de sexo y edad. El cuestionario se ha articulado en
torno a un panel online y las encuestas se han realizado entre el 4 y el 11 de
mayo de 2020.