En el año 2017, el Media Pluralism Monitor (MPM), que elabora el Centre for Media Pluralism and Media Freedom (CEMPF) y financia la Unión Europea, ha calificado como medio el nivel de riesgo en España para el pluralismo en los medios (Acceso al estudio, AQUÍ).
El MPM es un estudio que analiza cuatro áreas concretas (protección básica, independencia del poder político, pluralidad de mercados e inclusión social) en la situación de los medios en los veintiocho estados de la Unión Europea, además de en Montenegro y Turquía. Cada una de las áreas mencionadas se estudian en función de varios indicadores.
En el caso de España, los responsables del estudio en España (un equipo de profesores de la Universidad Ramón Llull, de Barcelona) estiman que el nivel de riesgo es medio y se produce en el contexto de un país que se ha dotado de una legislación progresista y ha desarrollado un marco legal integral para asegurar el pluralismo de los medios, pero cuya implementación es a menudo débil e inefectiva.
Del total de veinte indicadores repartidos entre las cuatro áreas solo en dos el nivel de riesgo es alto: en el de competencia crossmedia, donde se alcanza un 75%, y en el de acceso a las minorías (63%). Según la metodología del MPM se considera alto el nivel de riesgo a partir del 65%, y en España se acercan a ese umbral, sin rebasarlo, otros cinco indicadores: acceso a los medios de las mujeres (64%); autonomía editorial (63%); protección del derecho a la información (56%); alcance de los medios convencionales y acceso a internet (56%); y concentración horizontal en la propiedad de medios (54%).
Perspectiva DigiMedios
Los datos correspondientes al MPM2017 muestran un empeoramiento de la situación del pluralismo de medios en nuestro país si se comparan con los obtenidos en el mismo estudio en 2016. De los veinte indicadores ha aumentado el riesgo en diez; y han mejorado o se han mantenido sin cambios cinco, respectivamente.
Evolución del pluralismo de medios (MPM16/17)
2016 | 2017 | Diferencia | |
---|---|---|---|
Protección básica | |||
Protección de la libertad de expresión | 28 | 34 | Negativa |
Protección del derecho a la información | 25 | 56 | Negativa |
Estándares y protección de la profesión periodística | 27 | 25 | Positiva |
Independencia y efectividad de las autoridades de medios | 50 | 45 | Positiva |
Alcance de los medios tradicionales y acceso a internet | 44 | 56 | Negativa |
Pluralidad del mercado | |||
Transparencia de la propiedad de medios | 19 | 31 | Negativa |
Concentración horizontal de la propiedad de medios | 59 | 54 | Positiva |
Concentración crossmedia de la propiedad y refuerzo de la competencia | 71 | 75 | Negativa |
Influencia sobre la independencia editorial de los intereses comerciales y de la propiedad | 50 | 50 | Sin cambio |
Viabilidad de los medios | 13 | 20 | Negativa |
Independencia política | |||
Independencia política de los medios | 58 | 50 | Positiva |
Autonomía editorial | 63 | 63 | Sin cambio |
Los medios y los procesos electorales | 25 | 38 | Negativa |
Regulación estatal de los recursos y apoyo a los medios | 42 | 42 | Sin cambio |
Independencia del Gobierno y financiación de los medios públicos | 83 | 50 | Positiva |
Inclusión social | |||
Acceso a los medios de las minorías | 46 | 69 | Negativa |
Acceso a los medios de las comunidades locales y regionales y de los medios comunitarios | 44 | 44 | Sin cambio |
Acceso de colectivos con discapacidades | 25 | 33 | Negativa |
Acceso a los medios de las mujeres | 38 | 64 | Negativa |
Alfabetización mediática | 50 | 50 | Sin cambio |
Elaboración de DigiMedios, con datos del MPM2016 y MPM2017.
Interesante y muy ilustrativo.